LA GUíA DEFINITIVA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LOS PULMONES

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones

Blog Article



Actualmente profundizaremos en un asunto que frecuentemente desencadenar mucha disputa dentro del mundo del canto: la proceso de respiración por la boca. Constituye un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante funcionamiento, facilitando que el aire pase y salga de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En escenarios habituales como ejercitarse, andar o hasta al dormir, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también puede secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en estados adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua natural.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el alcohol, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo momento de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire ingresa de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este estilo de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.



En este espacio, hay varios técnicas elaborados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este aspecto.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el organismo firme, evitando oscilaciones bruscos. La parte de arriba del cuerpo solo ha de oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio mas info cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial bloquear contraer el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las caja torácica de forma excesiva.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los funcionamientos del físico humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran correctas. En la actualidad, se sabe que el estilo clásico se fundamenta en la potencia del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el estilo popular la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es tratar de forzar el trabajo del vientre o las costillas. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Por otro lado, la situación física no es un inconveniente determinante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el sistema corporal opere sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona superior del tronco y otra en la región inferior, ventila por la boca y fíjate cómo el flujo de aire se pausa un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la tolerancia y aumentar el manejo del oxígeno, se recomienda llevar a cabo un trabajo básico. En primer lugar, libera el aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ronda procura absorber menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page